miércoles, 17 de septiembre de 2025

Hipo-

El pasado mes de julio, en la entrada titulada Especulaciones especulares y sobre todo durante la indagación previa, la palabra hipótesis estuvo haciéndose notar con insistencia, lo cual es lógico, ya que especular e hipotetizar andan con frecuencia de la mano.

Esa insistencia llegó al punto de reclamar una entrada propia, sobre todo por parte  del prefijo hipo-. Y yo a esas cosas no me puedo resistir, ya lo saben ustedes.

El caso es que al pararme a pensar en la palabra hipótesis me pregunté con mucha intriga cuál sería su origen etimológico, ya que ese prefijo hipo-  me llevaba a pensar, por un lado, en palabras como hipopótamo, hipocampo o hipódromo, que tienen que ver con el caballo;  y por otro, en palabras como hipotermia o hipotensión, que tienen el sentido general de "por debajo". 

La intriga era en verdad grande, porque ¿qué relación extraña podía haber entre una suposición o teoría y un caballo? 

¿Y entre el concepto de suposición y el de "por debajo"?

Intrigante también. O quizá no tanto. Porque en realidad estamos tratando con dos hipo- diferentes, aunque parezcan lo mismo.

En efecto, el hipo- que significa caballo deriva del griego hippós, mientras que el hipo- que significa "por debajo de algo" o "en la base de algo" deriva de hypo.

Por eso el hipopótamo (hippo+potamós) es un caballo de río; el hipocampo (hippo+kámpe) es un caballo curvado, y el hipódromo (hippo+dromos) es un camino de caballos.

Y por su parte, la hipótesis (hypo, en la base+thesis, acción de poner) es literalmente la "acción de poner en la base". ¿Y qué es "poner en la base" sino suponer? Pues es exactamente lo mismo, pero de procedencia latina en vez de griega, ya que suponer viene  de sub, debajo, y ponere, poner.

Este hypo de la hipótesis es, claro está, es el que llevan también la hipotermia, la hipotensión, la aguja hipodérmica (o subcutánea), y hasta la hipoteca, que procede de hypotheke (hipo, debajo+theke, caja o depósito) y que originalmente tenía el sentido de "cosas depositadas" o "colocadas debajo".

Una vez aclarado el asunto de los dos hipo-, me asaltó otra duda: ¿Y el hipo como tal, es decir, el hipido o singulto? ¿Tendrá que ver con el hippo o con el hypo? La verdad es que resulta difícil imaginar que tenga que ver con alguno de los dos, y, efectivamente, no tiene que ver con ninguno. La palabra hipo, que denomina ese "movimiento convulsivo del diafragma" causado por comer mucho y rápido, por consumo de alcohol o de bebidas con gas, por estrés, y por otras razones variadas, es en realidad una voz imitativa, una onomatopeya del sonido que produce esa contracción del diafragma y que nos suena como "hip".

Así que ya ven ustedes, empezamos con espejos y hemos acabado con  hipo (espero que no en sentido literal). Y es que ya se sabe que los caminos del léxico, recorridos a caballo del diccionario, están llenos de recovecos y en cada uno nos aguarda una sorpresa.

 

 

pixabay.com


15 comentarios:

Alfred dijo...

Menuda lección de etimología. Gracias.
Un saludo.

Beauséant dijo...

Esta entrada me ha gustado mucho :)
Perdona que me salga de ella, pero me has recordado a Mafalda:

https://stryptor.pages.dev/mafalda/01/166/

https://shorturl.at/4MmVZ

TORO SALVAJE dijo...

A medida que iba leyendo intentaba adelantarme a tus conclusiones gracias a mi estupenda intuición... y claro, no he acertado ni una, jajjaaja.
Gracias por todo lo que aprendo aquí.
Tu blog es un tesoro.

Besos.

Alfred dijo...

El segundo lo encuentro genial. ;))

Macondo dijo...

Gracias por seguir haciéndonos partícipes de tus interesantes curiosidades y deducciones.

Ángeles dijo...

Gracias a ti, Alfred.
Te aseguro que con estas "lecciones" (que no pretendo que lo sean) la primera que aprende soy yo.
Saludos!

Ángeles dijo...

Me alegro mucho, Beauséant. Y muchas gracias por traernos esas viñetas tan geniales y tan ad hoc! :)

Ángeles dijo...

Jaja, yo tampoco hubiera acertado, Toro. Ya ves las pesquisas que necesito hacer para llegar a alguna conclusión.

Eres muy amable. Muchas gracias :)
Besos.

Ángeles dijo...

Gracias a ti, Macondo, por seguir viniendo y comentando :)

JuanRa Diablo dijo...

Interesantísimo. Investigar y descubrir la etimología de las palabras siempre tiene algo de aventura sorprendente, y eso hace que nos enamoremos del lenguaje. Al menos en mi caso ocurre así.


Voy a ver si averiguo cómo se decia antiguamente "El caballo de río se mete bajo el Po y pota de tanto hipo"
Seguro que era un trabalenguas sin igual :D

Ángeles dijo...

JuanRa, porfi, en cuanto averigües lo del trabalenguas vienes y me lo cuentas! :D

Gracias!

José A. García dijo...

Gracias. Nunca me había detenido a pensar en el sentido y el origen del término.

Saludos,
J.

Chafardero dijo...

Me deja sin hipo tu erudición.
La verdad es que la etimología es muy interesante, la historia de las palabras es una aventura cultural

Ángeles dijo...

Gracias a ti, José A. Me alegra mucho que te haya interesado.
Saludos.

Ángeles dijo...

Gracias, Chafardero, pero lo mío no es erudición, sino todo lo contrario: es la ignorancia lo que me lleva a hacer estas indagaciones, que luego me gusta compartir aquí. Porque es, como dices, una "aventura cultural" (me ha gustado eso :))
Saludos!