martes, 13 de agosto de 2024

El rudo erudito

Qué cosa más curiosa son las palabras.

A veces da la impresión —ya lo hemos dicho en ocasiones anteriores— de que tuvieran vida propia y tomaran decisiones conscientes, para sorprendernos, para reírse un poco de nosotros y para  hacernos saber que ellas son las que mandan.

Volví a pensar en todo esto hace poco, después de haber hecho una de esas conexiones inconexas que —como ya les he contado también otras veces— hago de vez en cuando, y que me hacen  tirar de un hilo suelto que acaba llevándome a una madeja compleja.

Y en este caso, ese hilo suelto fue la palabra «erudito», que por alguna razón estaba dando vueltas en mi cabeza. Me dije tontamente que «erudito» parecía un diminutivo, y que en caso de que lo fuera, la palabra original debería ser «erudo».  Ya ven ustedes las cosas a las que se dedica mi cerebro sin pedirme permiso ni nada.

El caso es que eso de «erudo» me dio risa, y pensé entonces que esta palabreja tontaina que acababa de inventarme estaba curiosamente cerca de «rudo», aunque sus respectivos significados no tuviesen mucho que ver. ¿O tal vez sí?

Entonces, claro, no tuve más remedio que indagar un poco en la cuestión, para ver si «rudo» y «erudito» estuvieran, por un curioso casual, emparentadas la una con la otra.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_cadalso/autor_biografia/
José Cadalso
(P. Castas Romero, 1855)

Y lo primero que aprendí es que «rudo», es decir, tosco, basto, o «que tiene gran dificultad para aprender lo que estudia», procede del latín rudis, «que está en bruto, sin pulir». Y que de rudis derivan, con toda lógica, «rudimento», que tiene el sentido de «primeros estudios de cualquier ciencia o profesión»,  y «rudimentario», que es aquello que está en sus inicios.  Por ejemplo: «Pepito se las da de experto en motores, pero sólo conoce los rudimentos de la mecánica». 
O «Me gusta la jardinería, pero sólo tengo conocimientos rudimentarios».

Pero lo que yo nunca hubiese esperado, a pesar de mis elucubraciones léxicas, es que de rudis derivase también, mire usted,  erudito. 

En efecto, «erudito», que es aquel que está «instruido en varias ciencias, artes y otras materias», es decir, el que es sabio, ilustrado, culto, proviene del latín eruditus, que es el participio del verbo erudire,  que significa "quitar la rudeza" o "desbastar".


Es decir, que el erudito es aquel al que se le ha quitado la rudeza; el que ha pasado de los rudimentos de una ciencia a conocerla con profundidad, y todo ello con un prefijo de nada. Convendrán ustedes conmigo en que mi invención de "erudo" tiene por lo tanto su lógica etimológica.

Pues bien, por muy interesante que me pareciera todo esto, resulta que lo mejor de mi rudimentaria investigación es que gracias a ella descubrí la maravillosa expresión «erudito a la violeta», que designa a aquel que solo tiene «una tintura superficial de ciencias y artes».

Quizá se pregunten ustedes, como me lo pregunté yo, de dónde procede esta exquisita locución, y puedo decírselo: procede de la obra Los eruditos a la violetaescrita en 1781 por el insigne don José Cadalso, quizá más conocido por sus Cartas marruecas.

Los eruditos a la violeta  es una obra satírica dedicada a los pedantes que sin saber de nada pretenden dárselas de conocedores de todo y se permiten opinar de todo, y tiene la graciosa forma de un curso en siete lecciones para convertirse en eso, en un erudito a la violeta, un sabelotodo de tres al cuarto.

Ya sólo me faltaba saber a qué se debe la denominación «a la violeta», y el propio Cadalso me lo explicó: es una alusión al perfume de violetas, que en la época era uno de los favoritos de aquellos frívolos sabiondos, petimetres con ínfulas de expertos.

Después de todo esto creo que podemos concluir que, en efecto, a veces el rudo y el erudito están muy cerca el uno del otro, y no sólo en lo etimológico.


httpsthesalonhost.combrief-history-of-salons
Ein Schubertabend in einem Wiener Bürgerhause (Julius Schmid, 1897) 

viernes, 12 de julio de 2024

¿Quién soy?



Para estos días estivales de bochorno y sopor, vengo a proponerles un juego que pretendo resulte sencillo, entretenido y ligero.

Como ya hicimos en alguna ocasión anterior y lejana, se trata simplemente de identificar a unos personajes literarios, clásicos y muy reconocibles, mediante una breve y fiable descripción escrita en primera persona.
Mark Twain House.org

Si les apetece jugar, como deseo, espero sus respuestas aquí detrás, en el saloncito de los comentarios. Y para que todos los participantes tengan las mismas opciones, la moderación de comentarios estará activada hasta el próximo día 27 de julio, en que volverán a ser visibles y conoceremos las soluciones.

Sin más, aquí están las pistas que nos dan sobre sí mismos nuestros personajes:


Personaje 1: 

Llevo poco tiempo casada, pero ya me he dado cuenta de que mi marido es un hombre muy aburrido. No tiene ambiciones, es pasivo, conformista. En cambio yo soy muy soñadora y aspiro a otra cosa, a otras experiencias, a otras emociones; quiero que mi vida sea como la de las novelas, y no soporto la idea de perder mi juventud en esta casita de pueblo, dedicada a limpiar y a cocinar para este marido insulso.

Hay un vecino del pueblo que me gusta, y yo le gusto a él. De hecho, hemos empezado una relación. Es todo lo contrario de mi marido: atractivo, elegante, apasionado y además rico. Él sí que podría darme la vida con la que sueño, una vida de bailes, cenas,  viajes, vestidos de lujo...

Estoy dispuesta a todo por él y se lo voy a demostrar.


Personaje 2:

Soy lo que se llama un veterano, y no solo porque ya tenga cierta edad, sino por la experiencia que he acumulado durante muchos, muchos años de profesión.

Tengo un enemigo que una vez intentó destruirme y que sigue dispuesto a acabar conmigo, pero yo voy a demostrarle que soy más fuerte, más inteligente y más tenaz, y que en mi trabajo no hay nadie mejor que yo.

Algunos dicen que no tengo piedad, que soy cruel, e incluso que me he vuelto loco, y que debería abandonar mi empeño porque no puedo ganar. Parece que no conocen la historia de David y Goliat.  

La cuestión es que mi voluntad es indomable, y cuando me propongo algo no me detengo hasta conseguirlo, me cueste lo que me cueste y caiga quien caiga.

 

Personaje 3:

Una vez hice un viaje maravilloso, lleno de aventuras, de circunstancias que eran nuevas para mí y que a veces incluso me asustaron un poco.

También me encontré con personajes muy curiosos, que de una manera u otra me ayudaron y me llevaron a conocer lugares y situaciones que de otra manera no habrían estado a mi alcance.

Lo cierto es que aprendí mucho sobre mí misma. Ese viaje me sirvió para descubrir mi propia identidad y para aprender a valerme por mis propios medios. En resumidas cuentas, el viaje me sirvió no sólo para descubrir nuevos mundos y realidades sino para madurar, para ganar confianza en mis capacidades y para darme cuenta de que no todo tiene que ser como dicen los demás. 



Personaje 4:

De mí se han dicho muchas cosas, todas feas. Precisamente cuando yo soy un esteta, un amante de la belleza y el arte.

Dicen que soy narcisista, hedonista, irresponsable; que busco el placer y la felicidad por encima de todas las cosas, sin plantearme las consecuencias ya sean buenas o malas, de mis actos. Dicen que soy inmoral, y que no tengo verdaderos sentimientos por nadie, ni siquiera por la joven a la que considero mi amada. 

Pero yo no distingo entre lo moral y lo inmoral. Lo único que distingo es lo que me proporciona felicidad y lo que no. Esto lo he aprendido de mi mentor, que me ha hecho ver que la sociedad pretende privarnos del placer y que estemos siempre angustiados, haciéndonos creer que nuestros deseos e impulsos naturales son algo indecente y punible.

Por eso yo hago lo que quiero, y si eso supone un perjuicio para alguien, no me importa, porque mi satisfacción está por encima de todo. 

¿Esto me convierte en un degenerado? Muchos dirán que sí, y que tarde o temprano tendré que enfrentarme a la corrupción de mi alma, pero lo que piensen los demás, ya saben, me es indiferente.


Biblioteca Real de Turín. Foto de Ángeles de los Santos



domingo, 23 de junio de 2024

Aniblogsario

En estos días se ha cumplido un nuevo aniversario de Juguetes del viento, y ya he perdido la cuenta de cuántos van. Bueno, es broma, sí sé cuántos van, y ahí está el archivo para confirmármelo: nada menos que dieciséis años.

A mí me da vértigo pensarlo, pero por otro lado me parece algo natural. Esto puede parecer una incoherencia, y quizá lo sea, pero así lo siento yo.

Digo que me produce vértigo porque dieciséis años son muchos para según qué cosas, y yo creo que para un blog son muchos.

Y por otro lado, digo que me parece algo natural porque, como ya he comentado en aniblogsarios anteriores, desde el momento en que nació Juguetes del viento, lo sentí como algo permanente, como algo que formaba parte de mi vida, de mis actividades habituales. Porque no surgió de una necesidad momentánea, ni de un capricho pasajero, ni de un interés temporal ni asociado a otras circunstancias. Este blog surgió como una expresión natural de mis intereses, y como un deseo intrínseco de comunicarme con otras personas a través de asuntos que forman parte inherente de mi persona. Y creo que ésa es la clave de la permanencia de los blogs, lo que hace que los mantengamos activos durante años.

No quiero decir con esto que otros blogs por ser menos duraderos sean menos valiosos. Esto de los blogs es, ante todo, una cuestión muy personal, y cada uno les da el uso que le resulta conveniente o necesario. Y obviamente la duración no lo es todo. La función que cumplan, para sus autores y para sus lectores, es lo que  más importa, y esa función puede verse cumplida en poco tiempo, sin que eso afecte a la calidad del blog.

En el caso de Juguetes del viento sin duda lo más importante no es que lleve activo más años o menos, sino sus lectores. Pero sí es muy importante el hecho de que muchos de esos lectores lleven muchos años acompañándome, algunos prácticamente desde el principio. Y eso no tengo forma de agradecerlo como merece.

Y también es muy importante que a lo largo de todo este tiempo no hayan dejado de llegar, para mi felicidad, lectores nuevos, lo cual influye muchísimo en que el blog siga activo. Por eso, aunque en los últimos tiempos mi ritmo de publicación se haya ralentizado, la ilusión permanece y se renueva con cada visita, con cada comentario.

Así pues, muchas gracias a todos ustedes, amables lectores, por su compañía, por sus aportaciones, por su presencia siempre enriquecedora y estimulante.


ancient writing


jueves, 6 de junio de 2024

Todo queda

 

Miguel y Antonio llevaban varios días observando las obras del pequeño edificio.

—Hay que ver, Miguel, la de años que vivimos tú y yo ahí, como buenos vecinos, y ahora nos encontramos los dos aquí, otra vez.

—Si es que todo queda, Antonio; aunque sea de una manera distinta, todo queda, nada se va para siempre.

—Y tanto que sí... —dijo Antonio, pensativo. Y añadió—: Yo creía que cuando ya no quedásemos ninguno de nosotros, la casa la echarían abajo enterita. Con lo antigua que es... Pero mira, respetan lo que es la fachada y la van haciendo nueva por dentro. Eso está muy bien, ¿eh?

—Sí, me alegra mucho ver mi balcón ahí, como siempre, y tu ventana debajo, con esas rejas tan bonitas.

—Cuántos recuerdos...

—Buenos y malos, ¿eh? No vayamos a ponernos sentimentales y a creer que todo era bueno entonces.

—No, claro, pero es mejor recordar las cosas buenas. Para qué volver a sufrir con las malas.

—Tienes toda la razón, Antonio.

—Y, por cierto, ¿te acuerdas de Encarnita, la del estanco?

—¡Hombre, no me voy a acordar!

Los dos se echaron a reír y un leve suspiro se les escapó del corazón.

—Es que me ha dado alegría ver que el estanco sigue abierto.

—Sí, pero la gracia sería que estuviera Encarnita.

—Pues quién sabe, igual aparece por aquí cualquier día, como nosotros.

—Ojalá —dijo Miguel,

Los dos amigos quedaron unos momentos en silencio, pensando y contemplando cómo la vieja casa en la que vivieron tanto tiempo atrás, Miguel solo y Antonio con su familia, iba rehaciéndose, reanimándose como un fantasma que va cobrando corporeidad.

—Oye —dijo Antonio entonces—, ¿a ti qué te parece todo esto?

—¿Lo de la casa?

—No, hombre, esto nuestro. Que estemos por aquí como si nada.

—Bueno, como si nada tampoco. Pero vamos, que me parece estupendo.

—¿Pero no te intriga? ¿No te parece raro?

—Sí, desde luego... pero me lo tomo tal cual, como uno de tantos misterios que tiene la vida.

—Pues tienes toda la razón, Miguel. Las cosas son como son, y si no está en nuestra mano el comprenderlas, por algo será.

—Equilicuá. Eso de darles vueltas a las cosas se queda para los filósofos, que ellos sabrán si les trae cuenta pensar tanto.

—Bueno, Miguel, entonces, hasta mañana, ¿no?

—Se supone que sí. Hasta mañana.

Y en un instante los dos amigos dejaron de estar donde habían estado hasta ese momento, aunque nadie hubiese reparado en su presencia.

 

pixabay.com


sábado, 4 de mayo de 2024

El oniro

Hace unos años, en el Museo de Documentos Únicos, de Tibania, tuve ocasión de leer la transcripción de un breve manuscrito del siglo XVI sobre el oniro. 

El texto dice así: 

El oniro (del griego oneiros, “ensueño”) es un animal nocturno, silencioso y muy tímido, muy difícil de ver. Por esta razón muchos dudan de su existencia, pero  el oniro se menciona en leyendas y narraciones tradicionales desde el siglo XI.

El oniro es tal vez mamífero, y se dice de nariz chata, orejas pequeñas, ojos grandes y pelaje suave de color azulado; del tamaño de una ardilla y de peso de alrededor de un tríbolo. Se cree que puede vivir hasta siete años  y habita en los bosques de Tíbanis.

Quienes han visto algún oniro lo han juzgado inofensivo, pues no tiene garras y sus dientes son pequeños y planos. Los utiliza únicamente para sujetar a sus crías y transportarlas en situaciones de peligro, tales como acecho de depredadores o inundación de la madriguera.

No se conoce cómo se reproduce, pero hay indicios de que la gestación de los oniros se produce durante el sueño. Un día al año los oniros sueñan con sus crías y cuando despiertan las tienen a su lado. 

Se cree que el oniro se alimenta de las canciones que las madres cantan a los niños en la cuna, y algunas personas aseguran haberlos visto  arrimados a las cabañas de los bosques, en la oscuridad, mientras en el silencio de la noche se oía una nana.


night forest pixabay.com



domingo, 24 de marzo de 2024

La señora Malaprop

Hace unos meses hablamos aquí de la onomaturgia, que, como quizá recuerden ustedes, es el término con el que se alude a la creación de palabras nuevas, con la particularidad de que los creadores de esos neologismos son personas concretas, que están identificadas y reconocidas.

Poníamos varios ejemplos, como el de Bruno Migliorini, que acuñó precisamente la palabra onomaturgia; el de Johannes Hofer, creador de nostalgia, o el de Unamuno, que creó el término cocotología para designar el arte de hacer pajaritas de papel.

Son, como decíamos entonces, palabras con partida de nacimiento, porque sabemos quiénes son sus progenitores y también en que momento y circunstancia tienen su origen.

La cuestión es que hace unos días estuve pensando en una palabra curiosa que puede considerarse también un ejemplo de onomaturgia, pero en este caso, la palabra, además de por su origen onomatúrgico, me interesa como concepto lingüístico y por sus connotaciones humorísticas.

Universidad de Illinois louisa-drew-nee-lane-as-mrs-malaprop-dpla-ac421858f198c20bbb8241bd44819104-d7874c-640

Me refiero al término malapropismo. Un malapropismo (del inglés malapropism)   se produce cuando utilizamos una palabra en lugar de otra con la que tiene semejanza fonética, es decir, que suena casi igual pero cuyo significado es muy distinto, por lo que la mayoría de las veces ese baile de palabras produce un cómico resultado.

Esas palabras que suenan muy parecidas entre sí se denominan técnicamente parónimos, aunque en este blog en particular las llamamos parejas complejasya saben, esos casos de contaminación fonética que hemos ido consignando aquí a lo largo del tiempo y que tan buenos ratos nos han deparado.

El nombre de malapropismo proviene de un personaje literario, la señora Malaprop, de la comedia The Rivals, escrita en 1775 por el dramaturgo irlandés Richard Brinsley Sheridan. El autor construyó el apellido de su personaje a partir de la expresión francesa mal á propos (inoportuno, inadecuado, fuera de lugar).

Y es que la pomposa señora Malaprop se caracteriza por equivocarse mucho con las palabras, confundiendo unas con otras de sonido similar.  Por ejemplo, dice pineapple (piña) en vez de pinnacle (cumbre); allegory (alegoría) en vez de alligator (caimán); epitaph (epitafio) en vez de epithet (epíteto), etc.

Por lo tanto, cuando oigamos a alguien decir  que tiene modorra del pueblo del que es orondo  podremos acordarnos con una sonrisa de la señora Malaprop. Igual que si alguien dice que le saturaron una herida,  o que Fulanita está hecha una sífilis, o que va a comprarse un traje de ibuprofeno para bucear.

En efecto, estos errores, estos malapropismos, resultan muy divertidos, aunque no tienen tanta gracia cuando quienes los comenten no son personajes literarios ni personas de la calle, sino quienes tienen el lenguaje como herramienta profesional. Es el caso de esos reporteros, comentaristas o presentadores de televisión que nos informan, por ejemplo, de que la policía había detenido a una señora que no dejaba de proliferar gritos en la calle; o de que las pruebas de un delito se habían examinado hasta la extremaunción. Y es que algunos dicen cosas con las que yo me quedo putrefacta...


Pixabay.com Abstract background

 

miércoles, 6 de marzo de 2024

La ciudad mirífica

No es ignota ni remota, no es oculta ni lejana,

ni apartada ni secreta, pero se guarda discreta

de la vorágine humana.

Es librera y literaria, es latina y palatina,   

es sobria y es soberbia, majestuosa y sensata,

recatada, imponente, decimonónica y resurgente.

Es egipcia y medieval, animálica y florística,

es sabrosa y olorosa, taurina y motorística.

Es histórica y simbólica,

es mítica y alegórica,

es mística y mitológica.

Es artística, es barroca, es romántica y sencilla,

monuméntica y cinemática, victoriosa y rebeldista.

Es verde y roja y blanca, es azul y coronada,

por arriba se asoma al cielo,

por abajo se aleja cercana,

y un río majestuoso le da reflejos de plata.


Turín


jueves, 15 de febrero de 2024

Una historia sin escribir


Daniel siempre pensaba en leer durante el trayecto a la universidad, aunque casi nunca llegaba a sacar ningún libro, porque observar a los pasajeros del metro le gustaba incluso más que leer. «Es como contemplar a los personajes de una historia que todavía no está escrita», habría  dicho si alguien le hubiera preguntado por qué.

Los observaba con atención pero con prudencia, e imaginaba detalles sobre sus personalidades, sus ocupaciones, sus sueños y sus desengaños. «Sí, a veces, pero otras veces dicen la verdad», habría respondido si alguien le hubiera dicho que las apariencias engañan.

Aquella mañana, cuando estaba en plena observación de pasajeros, las circunstancias cambiaron de repente. Un apagón desconectó la mirada de Daniel, como si ante sus ojos hubiera caído un telón negro. El tren se detuvo con descortesía, y al momento empezaron los gritos y las exclamaciones de preocupación y de enfado.

—¡Ay, por Dios, qué miedo! —dijo una voz aguda.

«Debe de ser la chica de la bufanda rosa», pensó Daniel.

—¡Un atentado, seguro que es un atentado!

«La mujer de las gafas de sol gigantes».

—¡Señora, haga el favor, no empeore las cosas diciendo tonterías!

«Seguramente, el muchacho de los pantalones rotos y el monopatín».

—Bueno, bueno, tranquilidad. No es más que un apagón, en seguida lo arreglarán, y si no, nos pasarán a otro tren y ya está.

«Ése es el del traje azul y la cartera».

Otras voces informaron de que las puertas estaban bloqueadas, de que estaban atrapados en el vagón. Se oyeron más gritos y golpes en las puertas. La voz del traje azul volvió a pedir tranquilidad y paciencia, asegurando que sería cuestión de esperar unos minutos.

—Cállate, tío listo, tú qué sabes.

«El del monopatín tiene ganas de bronca...»

Unos minutos después volvió la luz y las puertas de salida se abrieron con sosiego. Los altavoces pidieron disculpas, rogaron a los pasajeros que salieran al andén con calma e informaron de que continuarían viaje lo antes posible.

Mientras Daniel se ponía de pie y cogía su mochila, vio a la joven de la bufanda rosa, que se apresuraba a salir mientras decía:

—¡Ay, por Dios, qué miedo! Menos mal que ha sido poco rato.

Y entonces vio a la mujer de las gafas gigantes que hablaba con otro pasajero:

—Es que, con las cosas que pasan —decía—, enseguida piensa una en un atentado.

Daniel sonrió. A su lado, ya en el andén, el hombre del traje azul y la cartera refunfuñaba:

—Un atentado, decía la tía lista...

—Bueno, bueno, tranquilidad, por suerte no ha pasado nada —le dijo el chico del monopatín.

Daniel volvió a sonreír al tiempo que se colocaba la mochila al hombro. «Los personajes y sus apariencias», habría dicho si alguien le hubiera preguntado en qué pensaba.


pixabay.com  baker street underground



jueves, 1 de febrero de 2024

Cóctel literario. Solución del juego

En la entrada anterior les propuse un juego literario al que han jugado ustedes con su buen talante y su agudeza habituales, cosa que me congratula grandemente, no hace falta decirlo. Así pues, antes que nada, muchas gracias por su participación y por sus interesantes ideas.

En el juego debían ustedes intentar adivinar o intuir cuál de los tres textos que les presentaba reflejaba el argumento de una obra literaria real. Los otros tres eran falsos, es decir, inventados por mí expresamente para el juego.

El primer texto, titulado El forastero de la noche, trataba sobre un niño que se encuentra con un hombre siniestro a la orilla de un río.

El segundo, Risa en un año pésimo, refería la historia de una joven que intenta ganarse la vida como modelo en una gran ciudad.

Y el tercero, La mano de la falsa amante, trataba sobre un hombre que desconfía de su buena suerte.

Las respuestas de los participantes han sido variadas, pues cada uno ha encontrado razones diferentes, todas muy bien argumentadas, para decantarse por un texto u otro. De este modo, las votaciones quedan como sigue:

"El forastero de la noche" fue votado como argumento real por Toro Salvaje y Macondo.

"Risa en un año pésimo" fue votado como real por Beauséant.

"La mano de la falsa amante" fue votado como real por Rodión, JuanRa, María y entangled.

Es decir, el argumento titulado "La mano de la falsa amante" ha sido el más votado como posible argumento de una obra existente.

Sin embargo, el argumento que pertenece a una obra real es el que titulamos "El forastero de la noche", y que corresponde a un relato de Stephen King titulado El hombre del traje negro, que es, por cierto, mucho más interesante y complejo de lo que mi simplificado argumento pueda dar a entender. 

Así pues, felicidades a Toro Salvaje y a Macondo por su perspicacia.

Por otro lado, algunos de ustedes han indicado también, como yo les pedía, cuál de los argumentos propuestos les gustaba más (al margen de si lo consideraban o no como el real), y en este sentido, Juanra eligió como favorito precisamente el que ha resultado ser real. 

Por su parte, J.P. Alexander y Macondo, votaron por "Risa en un año pésimo" como argumento favorito, mientras que a  Beauséant el que más le ha gustado es "La mano de la falsa amante".

Curiosamente, Rodión no se decantó por ninguno de los argumentos, considerando favoritos los tres, cosa que me satisface. Y entangled señaló que "Risa en un año pésimo" es el que considera más comercial.

Por último, me alegra mucho ver que uno de los argumentos inventados por mí, "La mano de la falsa amante", es el que más votos ha recibido en total.


Muchas gracias una vez
 más a todos, por jugar y por sus perspicaces reflexiones.


El río Po a su paso por Turín
 



 

domingo, 14 de enero de 2024

Cóctel literario

Hoy vengo a proponerles un juego. Quizá algunos de ustedes recuerden otros similares a los que hemos jugado en ocasiones anteriores, y que, por suerte para mí, les han resultado divertidos e interesantes. 

El primer paso es combinar títulos de diversos libros reales para obtener títulos nuevos, que corresponderían, lógicamente, a novelas o relatos imaginarios.

Por ejemplo, si combinásemos El libro de las ilusiones, de Paul Auster, con El paseo, de Robert Walser, obtendríamos "El Paseo de las ilusiones". O si mezcláramos La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, con La educación sentimental, de Gustave Flaubert, el resultado sería "La conjura sentimental".

Después, a esos tres libros imaginarios les adjudicaré sendos argumentos, de los cuales dos serán inventados por mí expresamente para esta ocasión, y uno corresponderá a una obra verdadera, existente, de autor reconocido.

Por cierto, ese argumento verdadero no corresponderá a ninguna de las obras mencionadas aquí.

Por último, ustedes, si lo desean, podrán jugar a adivinar cuál de los tres argumentos que les propongo es el real. Se trata simplemente de jugar a adivinar, claro está, no de intentar descubrir a qué obra pertenece el argumento que consideren ustedes real.

Por otro lado, también me gustaría que dijesen ustedes cuál de los tres argumentos es su favorito, porque así veríamos si los inventados por mí resultan verosímiles como para que pudiesen pertenecer a una obra literaria verdadera. 

Así pues, aquí van los títulos que he metido en la coctelera y los que  han salido de ella después de agitarla convenientemente:

1. En primer lugar, combinando El forastero misterioso, de Mark Twain, con Las mentiras de la noche, de Gesualdo Bufalino, obtuve "El forastero de la noche".

El forastero de la noche podría ser la historia de un niño que está pescando en un río y se encuentra con un hombre muy siniestro. El hombre le dice que tiene mucha hambre y le pide que le dé un pescado. Después de comerse el pescado, el hombre empieza a hablar con el niño y a contarle cosas terribles que lo asustan mucho y lo hacen llorar. Entonces el niño sale corriendo y pierde de vista al desconocido. Cuando le cuenta a su padre lo que ha ocurrido, reconoce que mientras estaba pescando se quedó dormido.


2. En segundo lugar, la mezcla de Risa en la oscuridad, de Vladimir Nabokov y Un año pésimo de John Fante, produjo "Risa en un año pésimo".

Risa en un año pésimo podría ser una novela sobre una joven que abandona su pueblo natal y se traslada a la ciudad para probar suerte en el mundo de la moda. Es muy optimista y está segura de que  va a conseguir su sueño, pero al cabo de un año el único trabajo que ha conseguido es un anuncio de televisión de un producto de limpieza. Sin embargo, ha establecido una maravillosa amistad con los dos chicos con los que comparte piso. Ellos son pareja y dueños de un restaurante de comida tradicional. Al ver que como modelo no va a conseguir nada, la joven, que no quiere regresar al pueblo, se plantea buscar otro tipo de trabajo. Entonces  ellos le ofrecen trabajo en su restaurante, donde preparará los platos típicos de su pueblo que ha aprendido de su abuela y su madre.


3. Por último, al combinar La mano de la buena fortuna, de Goran Petrovic, con La falsa amante, de Honoré de Balzac, surgió "La mano de la falsa amante".

La mano de la falsa amante podría tratar sobre un hombre que desconfía de su buena suerte. Le va todo muy bien, lleva una vida muy tranquila y nunca ha tenido problemas importantes, y por eso mismo está convencido de que su suerte puede cambiar de repente, como una amante traidora que en cualquier momento dejará de tratarlo tan bien. De este modo, el hombre, en vez de disfrutar de su apacible vida, está siempre intranquilo, siempre temiendo que en cualquier momento la fortuna le inflija un golpe cruel.

*

Ya está el juego planteado. Si les apetece jugar, y ojalá que así sea, los espero a ustedes aquí detrás, en el saloncito de los comentarios.




lunes, 18 de diciembre de 2023

El regalo de los Reyes Magos


Pablito tenía cinco años y se despertó muy emocionado la mañana de Reyes. Había soñado que era un astronauta que paseaba en su cohete por el asombroso espacio sideral, y estaba seguro de que encontraría en el salón el cohete que había pedido en su carta a los Reyes Magos. Sus dos hermanas  entraron en su habitación para ayudarle  a ponerse la bata antes de ir al salón, donde ya estaban sus padres, rodeados de coloridas cajas y bolsas de regalos.

Pero Pablito se sintió decepcionado porque entre todos aquellos regalos no estaba el que más deseaba. Entonces la madre, cogiendo algo que había sobre una mesita, miró extrañada al padre, y dijo:

—Aquí hay un sobre para Pablito.

—¿Ah, si? —dijo el padre, también extrañado.

—¡Ábrelo, ábrelo! —dijo Pablito entusiasmado por aquel asunto tan curioso.

pixabay.com
Así pues, abrieron el sobre y leyeron la tarjeta que contenía. «Pablito, te hemos dejado uno de los regalos en la azotea», decía la nota, que estaba firmada por «Los Reyes Magos».

Pablito y su padre, como dos exploradores en zapatillas, pijama y bata, subieron a pie los dos tramos de escaleras que separaban su casa de la azotea, para averiguar aquel misterio tan misterioso. Al salir al aire frío de la mañana, allí, en la azotea, se encontraron con un cohete espacial. Pablito miró a su padre con una pregunta en los ojos. Pero el padre no tenía respuesta. 

Los dos recorrieron con la vista, de abajo arriba, la silueta del cohete, y por más que echaban la cabeza hacia atrás y levantaban la barbilla, no conseguían ver la punta.

Entonces el padre se dio cuenta de que había otra nota en el fuselaje del cohete, pegada con cinta adhesiva. Cada vez más perplejo, la despegó con cuidado y leyó:

«Querido Pablito: Aquí tienes tu cohete. No es exactamente el mismo modelo que pedías en tu carta, pero creemos que éste también está muy bien. Disculpa que no lo hayamos dejado en el salón junto con los demás regalos, pero es que no cabía, ni de pie ni tumbado. Viene con dos trajes de astronauta, uno de niño y otro de adulto. Conviene ponérselos, porque por ahí arriba, en cuanto te alejas un poco del sol, hace bastante fresco. Esperamos que disfrutes mucho de tus paseos por el asombroso espacio sideral. Un abrazo y hasta el año que viene. Tus amigos, Melchor, Gaspar y Baltasar».

Pablito y su padre, sin decir una palabra, volvieron a contemplar el cohete. Lo rodearon, lo tocaron. Era imponente, blanco como la nieve recién caída, con unas franjas rojas a los lados y una gran estrella azul en el centro. Tenía también, junto a la puerta, unas teclas como las de los cajeros automáticos, y junto a las teclas, unos números escritos a mano con rotulador rojo: 5-7-9, que coincidían con las edades de Pablito y sus hermanas.

—¡Dale, papá, dale! —dijo Pablito.

Y el padre, con un dedo un poco tembloroso, pulsó las teclas correspondientes. Entonces, con un suspiro como el de un globo al desinflarse, la puerta del cohete se abrió. Pablito y su padre se inclinaron para asomarse al interior. Miraron y remiraron pero no se atrevieron a entrar. Entonces sacaron la cabeza y allí, de pie en la azotea, al lado de aquella nave asombrosa, Pablito y su padre se miraron el uno al otro con los ojos muy abiertos.

—¿Ahora qué hacemos, papá? —preguntó el niño, cogiendo a su padre de la mano.

—Pues... habrá que probarlo... ¿no? —respondió el padre, sin saber muy bien lo que decía.

—Vale... —dijo Pablito, entre emocionado y asustado.

—Pero primero vamos a desayunar —añadió el padre—, no vaya a enfadarse mamá.

Al dirigirse a la puerta de la azotea para volver a casa, a Pablito le pareció ver un destello en el cielo de la mañana, como si tres estrellas, una detrás de otra, estuvieran sobrevolando el edificio.


pixabay.com Holy Three Kings


sábado, 2 de diciembre de 2023

Yo me encargaré

Era un domingo de principios de diciembre. El suelo estaba blanco y crujiente, y de los aleros colgaban grandes lágrimas heladas.

Mario llegó al refugio a pie, las manos en los bolsillos y la cabeza gacha, casi oculta por la capucha de su anorak. Aun así, Manuel y Olga,  que estaban descargando una furgoneta, lo reconocieron al momento.

Buenos días, Mario —saludó Manuel—. Ahí dentro está tu protegido, desayunando. 

Buenos días —respondió Mario—. Entonces sigue mejor mi Goku, ¿verdad? 

Mucho mejor, Mario, mucho mejor. Ese perro no sabe la suerte que tuvo al toparse contigo —dijo Olga.

Mario llevaba varios años colaborando con el refugio de animales del pueblo. Llevaba comida, compraba medicinas cuando era necesario, y siempre que su trabajo le dejaba tiempo, ayudaba atendiendo él mismo a los animales.

Pero Goku, un setter inglés de dulce mirada, era especial para él: era el primer animal al que había salvado. Lo había encontrado dos semanas antes, vagando por las afueras del pueblo, sucio, flaco, agotado. Debía llevar varios días perdido.

¿Qué haces por aquí tú solo, precioso? —le dijo Mario cuando lo encontró, al tiempo que se inclinaba para acariciarlo. Y entonces vio que el perro llevaba collar y una chapa con su nombre.

El animal, habituado a la compañía de personas, se mostró confiado y se dejó acariciar, quizá intuyendo que aquel hombre iba a ser su salvador. Y en cuanto Mario vio que no le tenía miedo, lo subió a su camioneta y lo llevó al refugio.

Es raro que se haya perdido —dijo Manuel aquel día—, un perro como éste, que debe estar acostumbrado al campo...

Habrá que ver si está enfermo, y quizá por eso lo hayan abandonado —dijo Olga.

Pero si fuese así —añadió Manuel—,  no le habrían dejado el collar con la chapa. No sé... en todo caso, no será de por aquí, no conoce estos andurriales y por eso no ha sabido volver a su casa.

No sé cómo nadie puede tener la maldad de abandonar así a un animal. Y encima con este frío... —dijo Mario, acariciando el largo pelaje blanco y negro, que había perdido su lustre y estaba apelmazado.

Ahora, al cabo de quince días, gracias a los cuidados de Manuel y Olga, y al cariño que Mario le había mostrado, Goku había recuperado peso y estaba mucho más fuerte y alegre. Y así, con vitalidad y alegría, recibió a Mario cuando lo vio entrar.

¡Hola, precioso! —le dijo Mario, abrazándolo. Y dirigiéndose a Manuel añadió—: Me lo llevo a campear un rato.

Era la segunda vez, desde que Goku había empezado a mejorar, que Mario se lo llevaba a pasear por el campo. Estaba esperando a que se recuperase por completo para adoptarlo.

Cuando llevaban ya un rato caminando entre árboles y matorrales, Mario se sentó en una gran rama caída, y el perro se acercó a él.

Yo me encargaré de que nunca vuelvas a pasarlo mal, precioso —le dijo al animal, que lo miraba con devoción—. Y el canalla que te abandonó tampoco volverá a abandonar a ningún perro. También me he encargado de eso.

Goku lo miraba con la cabeza inclinada a un lado y un brillo en los ojos que parecía una interrogación.

Sí, precioso —continuó Mario—, después de encontrarte vi carteles con tu foto en las tiendas del pueblo. «Perro perdido», había puesto el canalla. Se ve que se arrepintió de haberte dejado. Tenías que haberle visto la cara cuando entré en su casa... Seguro que pasó más miedo que tú cuando te viste solo y perdido, y le está bien empleado.

Echaron de nuevo a andar, y al llegar a otra zona de vegetación espesa, Goku pareció alterarse. Empezó a olfatear el suelo, dando vueltas sobre un mismo punto. Mario se detuvo a su lado, mirándolo con una sonrisa casi inapreciable en la cara. Pero cuando el perro empezó a escarbar el suelo lo sujetó y lo apartó del sitio.

Deja eso, Goku. Ahí no hay nada que valga la pena —le dijo.

 

pixabay.com