sábado, 25 de febrero de 2017

Tres hombres y un destino


¿Qué pueden tener en común un joven impresor norteamericano del siglo dieciocho, un rico empresario escocés del siglo diecinueve, y un humilde trabajador colombiano del siglo XXI?

Diríase que nada, salvo que nos refiramos a algo que está por encima del tiempo y de las circunstancias personales y sociales, de las condiciones de vida y del carácter de cada cual.
Y a algo así nos referimos, en efecto.

Benjamin Franklin by David Martin, 1767 WikipediaNuestro primer personaje, el impresor dieciochesco, mostró de niño grandes aptitudes para el aprendizaje y fue un alumno brillante. Sin embargo, a los diez años tuvo que abandonar la escuela para empezar a trabajar como aprendiz en la imprenta de su padre.
Pero como era estudioso por naturaleza, dedicaba varias horas al día a leer, supliendo así la formación académica que no pudo recibir.
Siendo ya un joven profesional, organizó con unos amigos un club intelectual. Se reunían una vez a la semana y charlaban sobre política y filosofía.
Pero para sus debates necesitaban libros que leer, y esto representaba un problema: había pocas librerías y los libros eran caros para sus escasos medios económicos.  Y las bibliotecas públicas, donde poder ir a leer y sacar libros en préstamo,  no existían aún.
Pero este muchacho inteligente tuvo una gran idea: reunir los libros que tenían entre todos los amigos, y además establecer una cuota para comprar más.
Así fueron añadiendo volúmenes  hasta formar una buena colección. Y entonces el joven impresor estableció una  biblioteca en su propia casa, que abría los sábados por la tarde.
La cosa estaba bien organizada: los miembros del club, es decir, los que pagaban la cuota, podían llevarse los libros que quisieran, pero si los perdían tendrían que pagar una multa. Y además la biblioteca también estaba abierta para el púbico en general, que debía pagar una fianza por si no devolvían los libros que sacaban.
Esta idea librera fue un gran éxito en su ciudad, donde leer y aprender se convirtió en una prestigiosa afición, y sus habitantes adquirieron fama de ser los más cultos del país. Tanto fue así que pronto llegaron nuevos patrocinadores para la biblioteca, y otras ciudades pusieron en marcha proyectos similares.

Y así fue cómo este joven intelectual autodidacta, llamado Benjamin Franklin, inventó la biblioteca pública.

Nuestro segundo personaje fue un niño escocés muy pobre que a los doce años  emigró con su familia a Estados Unidos.
Empezó a trabajar en una fábrica, y siendo aún adolescente ya estaba decidido a no quedarse en eso. Sabía que si se formaba, si estudiaba, podría cambiar sus perspectivas de vida. No tenía dinero para comprar libros ni para pagar la cuota de la única biblioteca que tenía a mano y que era privada; pero supo convencer a sus responsables para que le permitieran utilizarla.
Gracias a su interés por aprender, a su espíritu de trabajo y a su ambición por superar la pobreza, el joven emprendedor fue poco a poco mejorando su situación, de tal manera que llegó a ser una de las personas más ricas del mundo.
Pero la riqueza no le hizo olvidar las convicciones políticas que había heredado  de su padre y su abuelo, que habían luchado en Escocia por la igualdad y los derechos de los trabajadores.  Pensaba este hombre que la responsabilidad de los ricos era compensar  a la sociedad por los beneficios que conseguían gracias al trabajo de los obreros, de manera que éstos tuvieran también la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.
Y siendo consciente de la importancia de la formación intelectual, y de la importancia de  las bibliotecas para que todo el mundo pudiera tener  acceso al conocimiento, dedicó gran parte de su riqueza a fundar bibliotecas públicas por todo Estados Unidos y también en el Reino Unido.
Por otro lado, todo hay que decirlo, pagaba poco a sus empleados. Pensaba que la mejor manera de compensarlos y mejorar su vida era mediante los libros. Curiosa manera de entender las necesidades del obrero.
Carnegie Hall
Pero lo importante en esta historia sobre bibliotecas es que un sólo hombre, con una visión puramente altruista, creó más de dos mil bibliotecas. Imaginemos cuántos libros puede haber en dos mil bibliotecas, y a cuantos miles de personas se les facilita así el acceso a la cultura y al conocimiento. Con todos los beneficios que eso implica.
Este filántropo raro se llamaba Andrew Carnegie, y a pesar de su ingente labor bibliófila, hoy su nombe no se recuerda tanto por las bibliotecas que fundó como por otra de sus contribuciones a la cultura: el prestigioso auditorio Carnegie Hall, que construyó en 1891.
Y llegamos ahora a la historia del trabajador colombiano, un hombre sencillo que trabaja en el servicio de recogida de basuras de Bogotá.
Casi no tiene estudios, pero sí un gran amor por la lectura: cuando era niño apenas pudo ir a la escuela, pero su madre le leía todas las noches.

Hace unos veinte años, cuando hacía su servicio por los vecindarios pudientes de la ciudad, este basurero intelectual decidió rescatar los libros que encontraba en la basura. Y no debían de ser pocos, porque ha llegado a reunir más de veinte mil.
Los hay de todo tipo, y con ellos ha creado, igual que aquel joven del siglo dieciocho, una biblioteca pública en su modesta casa. A ella acuden los niños de las zonas más pobres y apartadas, para quienes los libros son un verdadero lujo, y que tampoco pueden acceder, por la distancia, a las bibliotecas públicas de la ciudad.
Y es que, al igual que el rico empresario escocés, este hombre sencillo considera que los libros, el conocimiento, son el mejor medio para salir de la miseria.
Su nombre es José Gutiérrez, pero en Colombia lo llaman El Señor de los Libros.

Así es, los libros están por encima de condiciones sociales y personales; por encima de épocas y nacionalidades; por encima de ideologías y conflictos.
Los libros despiertan el espíritu e igualan a las personas más dispares dándoles un destino común: el amor por el conocimiento y el deseo de compartir esa riqueza intangible con nuestros semejantes.


garbagge collector library

Aquí, la historia de otro héroe colombiano

jueves, 16 de febrero de 2017

Isla de goma


La arena quema.
Mi tío clava la sombrilla, la abre, y el toldo circular nos proclama dueños de ese territorio. Marcamos el perímetro con las sillas plegables, la nevera, las cestas y la enorme colchoneta hinchable, negra y roja como la lava de un volcán. 
Somos como exploradores por un blando desierto.
Mi tío se sienta bajo la sombrilla a leer el periódico. Mi tía se tumba al sol.
Mis primos y yo corremos hacia la orilla.

El agua hiela.
Mi primo se lanza en seguida y nada hacia dentro como un niño pez. Mi prima y yo entramos despacio, subiendo los hombros y dando saltitos cada vez que el agua culebrea y nos moja la barriga.
Mi primo ya vuelve, resuelto y ufano.
-Voy por la colchoneta —dice. Y se adentra de nuevo en las ardientes arenas movedizas.
Mi prima y yo seguimos en la orilla. Damos dos pasos más, nos agachamos y nos mojamos hasta los hombros. Vacilamos un poco, damos otro pasito y por fin nos mojamos la cabeza. Salimos en seguida a la superficie, peinándonos con las manos los ojos y el pelo.
Ahí viene mi primo. Casi no puede con la colchoneta. Pero es un niño que no se arredra, y con muelles en los pies llega junto a nosotras.
Posa la colchoneta en el agua.
—Venga, subid —dice, mientras intenta mantenerla firme.
Mi prima y yo, con poca gracia, subimos a la colchoneta con la barriga y las rodillas. Después se sienta mi primo. Hay sitio de sobra para tres niños flacos.

La colchoneta se balancea al suave ritmo de las breves olas. 
Sin decir nada, mi prima salta de la colchoneta.
—¿Te vas? —le pregunto.
—Voy a tomar el sol —dice.
Con los codos levantados y el agua por las costillas se aleja rebotando hacia la arena.

Mi primo y yo seguimos en la colchoneta. Miramos los barcos que hay en el horizonte y él dice que le gustaría ser capitán.
En ese momento miro hacia la orilla y me parece que va hacia atrás. 
Mi primo y yo nos miramos.
—Tú quédate en la colchoneta — me dice.
Y el niño pez se tira al agua, y me deja sola, y se aleja.
Yo intento remar con los brazos, pero la colchoneta es demasiado grande. Entonces le grito:
—¡Jorge, vuelve, yo sola no puedo!
Pero no vuelve.
Y en medio de la gran isla flotante, me quedo muy quieta, como una sirena petrificada, aguantando la respiración sin querer y las lágrimas queriendo.
Me aterra tirarme al agua. Ya no hay suelo debajo y mis brazos de niña flaca se cansan pronto.
Pero quedarme en la isla de goma es peor.
Entonces, envalentonada por el miedo me lanzo al agua y nado, nado, nado…
Ya me duelen los brazos. Me detengo en vertical, como una medusa, moviendo las piernas y los brazos lo justo para mantenerme a flote.
Mi primo está todavía en el agua, no lo he perdido de vista.  Y parece que vuelve… sí, viene hacia mí.
Se detiene un momento y me grita:
—¡La colchoneta!
—¡Ve por ella si la quieres! —grito yo, y empiezo a nadar de nuevo.
El niño pez pasa por mi lado. Yo voy llegando a la orilla.

Por fin mis pies tocan el suelo. Me siento en la arena. Respiro de verdad. Veo a mi primo a lo lejos, que vuelve como un naúfrago en una balsa.
No lo espero. Me pongo de pie y busco nuestra sombrilla.
Llego al campamento. Mi tio sigue leyendo el periódico. Mi tía y mi prima  se fríen al sol. Me seco la cara, extiendo mi toalla y me tumbo junto a ellas. 
—¿Ya te has hartado de agua? —pregunta mi tía abriendo un ojo.


Malagueta, Málaga


viernes, 3 de febrero de 2017

Tres nuevas


Al igual que los campos monótonos del invierno se van animando y llenando de color con las florecillas que aparecen al llegar la primavera, así el monótono paisaje  de la lengua revive y se anima  con las palabras que añadimos de vez en cuando a las praderas de nuestro léxico.

Últimamente he añadido yo unas cuantas palabras llenas de color a mi diccionario personal, ese que cada uno tenemos en la cabeza, aunque unos más gordos que otros.

Las palabras nos acompañan, nos rodean, nos persiguen, y aunque la mayoría de las veces no les hacemos mucho caso, hay ocasiones en que no queda más remedio que prestarles un poco de atención. Algunas son tan bonitas, tan raras o tan graciosas que nos sorprenden y hasta nos hacen sonreir por el feliz hallazgo. En esos casos siempre pienso que esas palabras hay que sacarlas a pasear.
Y sacarlas a pasear, claro, significa usarlas en público, en alguna conversación o en algún texto. Pero para estrenarlas, qué mejor que traerlas aquí, y ver si les gustan a ustedes también.

semicupioLa primera de mis tres palabras nuevas es semicupio, que a mí, por alguna razón, me resulta muy cómica. 
Un semicupio es, por así decir, una bañera de medio cuerpo; un baño de asiento, de esos tan decimonónicos que vemos en las películas del Oeste, en las que los rudos vaqueros se asean sin perder de vista el revólver, por lo que pueda pasar.
Esta palabra procede del latín y está formada por semi y cupa, que significa cuba o tonel. Es fácil imaginar qué se usaba antes de este invento.

La segunda palabra es giróvago, que suena, me parece a mí, a máquina voladora de fantasía.
Pero en realidad giróvago es sinónimo de vagabundo; y, según nos dice el diccionario,  también denomina al monje que “por no sujetarse a la vida regular de los anacoretas y cenobitas, vagaba de uno en otro monasterio”.  Es una palabra tan bonita que hasta su definición resulta poética.

dedrviches giróvagosPor otro lado, también se denomina giróvagos a los derviches o “monjes” de Turquía, que danzan girando sobre sí mismos para entrar en éxtasis.
Así que todo queda entre vueltas, revueltas y monjes, lo que me resulta muy curioso.

Pero indagando un poco más en el término he aprendido otra cosa curiosa. Resulta que esta palabra proviene del latín gyrovagus, de gyrus (movimiento circular) y vagus (errante). Y que este vagus, a pesar de lo que parece, no tiene que ver con vago, el holgazán; porque vago no proviene de vagus sino de vacuus, que, aparte de vacío, significa también ocioso, sin ocupación.
Son cosas del latín.

La última palabra de hoy es mi favorita de los últimos tiempos, por su forma y por su significado: eutrapelia.
Suena airosa y danzarina,  y es, según el diccionario, la “virtud que modera el exceso  de las diversiones o entretenimientos”;  la gracia inofensiva, el juego inocente.
Está tomada directamente del griego εὐτραπελία, que se refiere a la conversación amable y amena.

Pero una palabra tan especial merece algo más que una definición y una etimología. Merece al menos que un sabio decimonónico le dedique unas palabras. Y seguramente por eso Matthew Arnold pronunció éstas tan elegantes:

La eutrapelia es la virtud que nos permite entregarnos por completo a ese asunto tan serio que es disfrutar de las delicias de la amistad y el amor, la familia y los amigos, los libros y los juegos, el vino y la cerveza […] es sin duda un don estupendo. Lucidez de pensamiento, claridad y exactitud de lenguaje, falta de prejuicios y de rigidez, mente abierta, modales amables […]


Las palabras tiene un valor impresionante, porque cada una contiene en sí un montón de ideas, de conceptos, que a su vez contienen otros, y otros... Y todo ello refleja y representa los infinitos aspectos y facetas del mundo y del ser humano.

Por eso a mí me parece que cada palabra que añadimos a nuestro léxico particular es como una llave que abre una puerta. Y al abrirse, esa puerta  nos deja ver un trocito más del mundo, ensanchando el panorama que percibimos y permitiéndonos comprenderlo un poco mejor.