Como me ocurre tantas veces, hace unos días se me alojó en el pensamiento una palabra que no me dejaba en paz, dando vueltas por ahí como una peonza, reclamando mi atención.
La palabra era especular y lo que me traía de cabeza era si habría alguna relación etimológica entre el adjetivo "especular" (es decir, relativo al espejo), y el verbo "especular" (con el sentido de divagar, conjeturar, hipotetizar, suponer...)
La lógica, o la intuición, me decían que no, que no podía haber ninguna relación entre esos dos términos. Si decimos, por ejemplo, "el reflejo especular" y "dejemos de especular hasta tener datos precisos", parece obvio que se trata de dos palabras iguales en su forma pero sin conexión alguna en cuanto al significado. Pensé, por lo tanto, que un especular y el otro debieron ser originalmente dos palabras distintas, como demostrarían sus significados tan diferentes, y que la evolución había hecho que acabaran teniendo la misma forma. Ya sabemos que eso ocurre.
Pero el caso es que no quise limitarme a especular, así que me puse a indagar en el asunto y me encontré con una de esas sorpresas que ya no deberían sorprenderme. Porque resulta que nuestro verbo "especular" deriva del latín speculari, que significaba observar o acechar, y que más tarde adquirió el significado de espiar, indagar, explorar. ¿Y qué es especular (teorizar, hipotetizar), sino explorar, indagar, tantear, no un terreno sino una idea, un concepto, una circunstancia?
Por otra parte, supe que este verbo, speculari, proviene a su vez del sustantivo specula, que es un puesto de observación, una atalaya. Y que ambas formas, speculari y specula, proceden a su vez del latín arcaico specere, que significa "mirar".
Y mira por dónde, de specere proviene también speculum, es decir, espejo.
Por lo tanto, y a pesar de mi incredulidad inicial, el verbo "especular" y el adjetivo "especular", que tantas vueltas dieron en mi cabeza, tienen efectivamente un antepasado común (specere) y un significado común (mirar, observar, examinar), por más que con el tiempo hayan adquirido sentidos tan diferentes.
Lo bueno de estas indagaciones -o especulaciones- es que nos dejan la mente liberada de palabras recalcitrantes y contumaces que no se van mientras no queden dilucidadas. Y que nos hacen asentir con la cabeza lentamente como quien dice: "Fíjate, qué curioso", lo cual siempre es una gran satisfacción intelectual.
Y lo malo es que, como saben ustedes, una cosa lleva a otra y a otra y a otra..., en un no parar lexicográfico. Cosa que volvió a suceder en este caso, claro, pues por la ventana de la especulación se coló, cual mosquito celoso, la palabra hipótesis, que reclamaba también un poco de atención a cuenta de ese caprichoso prefijo hipo-.
Por supuesto, hice caso de esa exigencia, pero mis averiguaciones al respecto quedan para una próxima ocasión.
16 comentarios:
Ya nos dirás a donde llegan tus especulaciones. ;)
Saludos.
Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios.
Y espero, Alfred, que te resulte interesante lo que os cuente.
Saludos!
Chaly Vera, nos das la definición que da la RAE para otra de las acepciones de "especular", y que sobrepasa los limites de esta entrada.
Un saludo.
Eres la Agatha Christie de las palabras.
Gracias por compartir tus investigaciones y sus resultados.
Un aplauso para ti.
Y un beso.
Gracias por sembrarme la duda y por dejármela resuelta al mismo tiempo.
Gracias a ti, Toro, por tu amabilidad.
Me ha gustado eso de la Agatha Christie de las palabras :)
Un beso.
Jeje, de nada Macondo. Gracias a ti, como siempre.
Desde luego estoy con Toro que eres una auténtica investigadora de las palabras, una Agatha Christie que es un título chulísimo para alguien que disfruta tanto con las letras.
No sabía yo que ese especular derivaba de espejo y qué interesante me ha parecido tu disertación y como llegabas a la explicación que nos has dado y mira, mientras te leía me resonaba ese espéculo médico que supongo (o no) que deriva de la misma palabra.
Estoy deseando saber los caminos a los que te ha llevado la hipótesis...
Un beso y gracias por tus palabras
no habría unido esa línea de puntos en toda mi vida :) vamos, que para siempre era de espejo, sin especulaciones de otro tipo
Un abrazo
Muchas gracias, Conxita, y qué alegría verte de nuevo por aquí.
Estoy de acuerdo, lo de Agatha Christie es un título chulísimo, jeje, y de hecho estoy pensando que quedaría genial en unas tarjetas de visita... :D
Sí, supones bien: el espéculo que se usa en medicina proviene directamente del 'speculum' latino, ya que sirve para mirar, observar, explorar... o sea, para 'speculari'.
Me alegra mucho que te resulten interesantes estas indagaciones. Gracias a ti, y un beso.
Jeje, ya ves, Beauséant, y yo especulando todo el rato :D
Abrazo!
Nunca me había parado a pensarlo. Cuando te empecé a leer pensé que tendrían orígenes distintos. Pero lo bueno es que planteas la duda, nos vas trazando el camino de tus pesquisas y resuelves la incógnita en la misma entrada. Genial.
Es verdad eso que dices, empiezas a investigar un tema y te topas con otro interesante. Así que ya estamos deseando descubrir de dónde viene hipotesis.
A veces sospecho que eres la reencarnación de alguna gran escritora de la Antigüedad, que se sintió empujada a abrir un blog entre los vientos.
Y si no eres una autora reencarnada, eres una musa que ha traspasado todos las épocas y ha llegado a nuestros días con la intención de enamorarnos del lenguaje.
Es decir, que eres una especiere digna de specere et legere.
Muchas gracias, MJ, celebro que te haya gustado, y espero que te guste también lo que os cuente sobre el "hipo" ;)
JuanRa, qué cosas más poéticas dices :)
Y qué dominio del latín, oiga :D
Publicar un comentario