jueves, 12 de septiembre de 2024

Aviso: contiene spoilers

Quizá hayan observado ustedes que en los últimos tiempos se imponen en el lenguaje cotidiano, con asombrosa celeridad, palabras y expresiones extranjeras que hasta no hace tanto no se usaban. Y que esas palabras y expresiones provienen casi exclusivamente del inglés. 

Que una lengua adopte y adapte palabras de otras lenguas es algo natural y propio del funcionamiento del lenguaje, lo cual es una fuente de enriquecimiento del léxico propio y una forma de ensanchar nuestra capacidad de expresión. Es un intercambio que se produce entre idiomas desde que el mundo es mundo, como se suele decir.

Pero a mí me molesta un poquito el hecho de que esas nuevas adquisiciones léxicas sean en ocasiones una invasión más que un préstamo o una adopción,  en el sentido de que no solo se instalan en el habla común sino que desalojan a otras palabras propias, hasta el punto de que éstas acaban desapareciendo del uso y cayendo en el olvido.

Esto, me parece a mí, sucede cuando el idioma propio se ve atrapado entre el esnobismo y la ignorancia. Es decir, hay muchas ocasiones en que esos préstamos léxicos son innecesarios porque en nuestro idioma tenemos palabras que significan lo mismo, y sin embargo muchos dejan de utilizar las palabras  propias para lanzarse en brazos del extranjerismo, bien porque les parece más moderno y de más categoría (o sea, por esnobismo) o porque desconocen el vocabulario que les ofrece su propio idioma (o sea, por ignorancia).

Ejemplos de esto los encontramos en la calle y en los medios de comunicación a todas horas. ¿Recuerdan ustedes cuando se decían palabras como «boletín» o «boletín informativo», en vez de newsletter? ¿O cuando decíamos «tendencia», «tema candente», o «tema de actualidad», en vez de trending topic? Ya también se está desplazando «vegetariano» a favor de veggie, del mismo modo que muchos ya no dicen «moderador» ni «bulo» ni «artículo», sino comunity managerfake news y paper.

En fin, los ejemplos son innumerables, pero hoy quiero dedicarle unas líneas a una de esas palabras intrusas en particular. Se trata de spoiler.

Esta palabra me causaba, hasta no hace mucho, cierto recelo, porque no acertaba yo a encontrar la forma española que la tradujera directamente en algunos contextos, de modo que me preguntaba si no sería éste un caso de préstamo auténtico, es decir, de préstamo necesario porque en nuestra lengua no teníamos un término equivalente. Lo cual, la verdad sea dicha, me costaba darlo por sentado.

Como saben ustedes, spoiler (de spoil, estropear), significa «el que estropea» o echa a perder, y también «aguafiestas», y se  usa modernamente para referirse al hecho de desvelar una parte importante o crucial de un asunto, una película, obra literaria, etc. Así decimos, por ejemplo: «Dime de qué va la novela pero sin hacer spoilers»; «No te cuento más para no hacerte un spoiler», etc.

Pero es obvio que, antes de que se implantara el uso de spoiler en la lengua española, tendríamos alguna forma de referirnos a ese hecho de desvelar más de la cuenta. Y, en efecto, decíamos: «No me destripes la película que aún no la he visto»; o  «El bocazas de Pepito me ha reventado el final de la serie».

Como digo, hasta hace poco yo me preguntaba, intrigada, si no existiría en español la manera de decir eso mismo pero con un sustantivo en vez de con un verbo. Porque no se decía «No me hagas un destripe», ni «La reseña contiene destripes», ni nada semejante.

Y tampoco servía «aguafiestas», porque sólo se aplica a personas: «Pepito es un aguafiestas, me ha contado el final de la película».

Pues bien, no hace mucho, en un momento cualquiera, tuve una especie de revelación y me pregunté, de repente,  si la palabra inglesa spoiler y la española «expolio» tendrían un origen común o si estaría yo haciendo otra de mis habituales conexiones inconexas. Desde luego la semejanza entre ambas me pareció evidente, pero ya sabemos que la similitud entre dos palabras no siempre implica parentesco.

El caso es que después de que esa idea se presentara en mi cabeza como una visita que aparece sin avisar, no me quedó otro remedio que indagar un poco. Y así supe que «expoliar» (despojar, saquear) proviene del latín despoliare, que a su vez procede de spoliare (robar, saquear, y también descubrir o revelar),  de donde derivó «espolio», que después se transformó en «expolio».

Y a continuación comprobé fácilmente que spoil y por lo tanto spoiler proceden también, en efecto, de spoliare, por lo que no necesité más para saber que mi conexión  no había sido inconexa sino certera. 

Así pues, ya puedo decir con todas las de la ley frases como: «El prólogo del libro es un expolio total», o «Aviso, este artículo contiene expolios».

De todas maneras, el término spoiler está ya tan asentado en el habla española que no creo que nunca llegara a ser desplazado por «expolio», pero me da tranquilidad saber que en español tenemos este equivalente a nuestra disposición. Quién sabe si en algún momento nos puede venir bien.


dreamstime.com/roman soldier
Soldado romano dispuesto a spoliare

 

24 comentarios:

TORO SALVAJE dijo...

Esnobismo, ignorancia... y yo añado: estupidez.
Qué poco respeto hay hacia el propio idioma, es vergonzoso.
Está pasando con el español en Estados Unidos conocido por los ingleses como spanglish.
Aquí pasa mucho en el ámbito laboral de alta dirección... parecen idiotas, bueno... en muchos casos lo son.
Es un tema que no puedo con él... si pierdes el respeto a tu propia lengua eres un imbécil, y ya está.
Me temo que es una guerra casi perdida. Ojalá me equivoque.
Gracias por todo lo que aprendo aquí.

Besos.

Alfred dijo...

Una forma de hacerse los modernillos y estar a la última, ha propiciado este estado de cosas, nos lo merecemos por burros.
Tenemos un lenguaje rico, que no necesita de esos anglicismos.
Saludos.

Rodión dijo...

Muy buena entrada, Ángeles. Coincido con tu valoración de tantos nuevos anglicismos, que como bien dices se incorporan al uso actual principalmente por esnobismo (ignorancia también, pero en los medios quizá se de más el otro motivo).

Aunque evito muchos de ellos, sin ser inflexible sobre el asunto, ''spoiler'' es uno de los que a mí también se me han pegado. Otros no tanto, y algunos directamente me chirrían bastante cuando los leo, y más cuando los escucho. Como alternativa, también yo soy de los que recurro al verbo ''destripar'', que antes usábamos más.

De todas formas, ahora que lo pienso, la propia expresión ''hacer un spoiler'' me suena anglófona más allá del término en sí, pues son propias del inglés las expresiones del tipo ''to do something''. Y curiosamente, en inglés no se dice así, sino que se usa ''spoil'' como verbo: ''to spoil the movie''. Así que en cierta forma, el invento ''espanglish'' que hemos importado nosotros tiene una estructura más inglesa que el uso inglés original. Perdona por la digresión, y por favor corrígeme, porque igual he dicho una tontería.

Por último, me ha encantado tu conexión (in)conexa, que ha resultado reveladora. No tenía ni idea de la palabra latina ''spoliare'', pero ver que ahí está el origen de nuestro ''expoliar'' y del ''spoil'' ya hace que tu propuesta sea francamente interesante. De hecho, hasta suena bien. Es una pena que tu invención quede aquí, porque es una propuesta sólida y coherente. Quién sabe si dentro de cinco años esto no se convierte en un ''viral'' (guiño) y terminamos usándola todos: la evolución de la lengua sería más sólida y coherente.

Macondo dijo...

Me ha encantado tu entrada. No es que enriquezcamos nuestro idioma con el inglés, sino que lo adulteramos con anglicismos que preferimos a vocablos que ya tenemos. Somos pedantes y gilipollas.
Gracias por poner el dedo en la llaga.

Albada Dos dijo...

fantástica entrada. Me alegra muchísimo que hayas indagado en los orígenes de expolio y Spoiler, palabra que adoptamos, como tantas, del inglés.

Un abrazo

Beauséant dijo...

Estoy de acuerdo, para variar, con lo que dices y con lo que dice Toro :)

Tenemos un pequeño tesoro hablado por millones de personas en todo el mundo, y algunas personas pierden más tiempo buscando palabras de fuera que en buscarlas en un puñetero diccionario.

Con spoiler reconozco que baje la guardia, me parecía una palabra muy específica y concreta para algo que no encontraba en español.. me ha gustado mucho tu hallazgo, eres toda una detective de diccionario :)

Un abrazo

JuanRa Diablo dijo...

¡Madre mía! Yo era muy conservador en esto del lenguaje, y este tema que has sacado alteraba todo mi ser desde el hipotálamo a la rabadilla.
Pero qué necesidad tenemos de usar "training" teniendo entrenamiento, o "ranking" existiendo lista, o incluso "on line", si se puede decir en línea...
Recuerdo que al principio hasta me resistía a utilizar "blog" porque me parecía una palabra fea, pero no tuve más remedio que sucumbir porque no encontré equivalente en español que
me gustara.
Mis hijos utilizan mucho el "random" y al principio les instaba a decir "aleatorio" o "al azar", pero replicaban con que entre sus amigos nadie lo dice así.
Me tranquilizaría que al menos todos supieran que existe una alternativa a esos anglicismos pero, como bien dices, hay tanta ignorancia y tanto esnobismo (anglicismo castellanizado, por cierto :D ) que doy por perdida la batalla .

Ángeles dijo...

Pues sí, Toro, un poco de estupidez también.

El spanglish, sin embargo, es otra cosa más compleja, no una mera utilización de palabras inglesas insertas innecesariamente en la lengua española.

Gracias a ti, como siempre, pero me temo que más que para aprender algo, esta entrada ha servido más bien para que te enfades, jeje.

Besos.

Ángeles dijo...

Así es, Alfred, "hacerse los modernillos" es lo que buscan algunos, y con un resultado bastante ridículo la mayoría de las veces.

Saludos y gracias.

Ángeles dijo...

Muchas gracias, Rodión, celebro que te haya gustado la entrada :)

La verdad es que creo que a veces no hay mucha diferencia entre esnobismo e ignorancia, me parece que en muchos casos el primero es consecuencia de la segunda, y desde luego en los medios de comunicación hay mucho ignorante con micrófono.

Yo creo que no hay que huir de los extranjerismos por sistema, ya que son útiles y necesarios (también la lengua inglesa, como cualquier otra, tiene extranjerismos del español, del francés, del italiano...). Lo malo es cuando se utilizan sin necesidad, y con tal profusión que se llega a dificultar la comprensión del mensaje.

No sé si la estructura "hacer+sustantivo" es más propia del inglés que del español. En español también es habitual, desde luego; pero sí es cierto, que muchas veces, como señalas, se utilizan en español frases y palabras con "sabor" inglés que no existen en la lengua inglesa. Muy conocido es, por ejemplo, el caso de "footing". Los angloparlantes no utilizan ese verbo para referirse a correr, de hecho les sorprende, ya que en inglés se dice "jogging". Sí existe la palabra "footing" en la lengua inglesa, pero con otro significado (situación, posición).
Es lo que decimos: parece que lo que suena a inglés se considera más moderno, más profesional, más prestigioso.

Me alegra que te parezca acertada la propuesta de "expoliar". La verdad es que eso de "hacer spoiler" ya empieza a sonarme fatal :D

Muchas gracias de nuevo!


Ángeles dijo...

Muchas gracias, Macondo.
Es verdad, en los casos a los que nos estamos refiriendo no hay un enriquecimiento de la lengua sino más bien lo contrario, puesto que por usar anglicismos dejamos de usar nuestras palabras propias.
Sí, hay mucho pedante y mucho memo por ahí.

Gracias a ti!

Ángeles dijo...

Muchas gracias, Albada. Cuánto me alegra que te haya gustado la entrada :)

Un abrazo!

Ángeles dijo...

Yo creo, Beauséant, que quienes recurren tanto a los extranjerismos no tienen nigún interés en encontrar las palabras españolas correspondientes. De hecho, seguro que las conocen, pero les debe parecer que son poca cosa para ellos.

Y ya veo que tú también buscabas un equivalente a 'spoiler' y no lo encontrabas. Es que estaba un poco escondido, jeje.
Me alegro de que te guste mi propuesta.

Gracias!

Ángeles dijo...

JuanRa, el ejemplo que pones de tus hijos es muy significativo. Hay ya una generación de hispanohablantes que han aprendido ciertas palabras inglesas antes que las equivalentes españolas. Seguramente muchos de esos chicos no saben qué significa "aleatorio", pero sí saben utilizar "random". Y lo mismo con muchos otros ejemplos.

El caso de "blog" es diferente, porque es un neologismo y por lo tanto cuando surgió no teníamos una palabra española específica para denominar ese concepto, simplemente porque hasta entonces no había existido el concepto. En este caso sí se trata de un préstamo necesario y útil, como tantos otros.
Y "esnob" es también un buen ejemplo de lo que venimos dicendo: que los préstamos y adaptaciones son algo natural y todos los idiomas están llenos de palabras procedentes de otros. Lo criticable es el abuso de extranjerismos que no aportan más significado ni más precisión que las palabras propias.

Gracias por tu comentario.

diego dijo...

Por desgracia, cada vez hay más snobs, pedantes y horteras que utilizan esos "palabros" en lugar de sus equivalentes castellanos. Y muchos de ellos, a continuación del exabrupto, sueltan un "pienso de que", o un disparate parecido. Cada vez que hay una revisión del Diccionario de la Lengua sufro una crisis de ansiedad y cabreo al ver las palabras que se incluyen y, sobre todo, las que se eliminan.
Siempre aprendo contigo, Ángeles, es un placer leerte. Pero me temo que el "palabro" spoiler entrará en el Diccionario de la RAE (si no lo ha hecho ya), y desaparecerá, por falta de uso, "expolio".
Yo, para protegerme, cada vez utilizo más el "panocho", ese "habla" murciana indestructible :)
Un abrazo, Ángeles.

José A. García dijo...

Siempre suena más "interesante" usar palabras en otro idioma, pero lo que se demuestra es que no se conoce el propio...

Saludos,
J.

Rick dijo...

Como siempre, desconocía esas conexiones entre palabras que solo tú te pones a buscar: ahora que lo dices, la similitud entre "expolio" y "spoiler" parece evidente, pero no se me hubiese ocurrido nunca.

Tengo que reconocer que también yo he caído más de una vez en el uso de esa palabra. Al igual que otras antes de esa, parece que nuestro subconsciente acaba aceptándolas como si fuesen un cómodo recurso, una especie de "simplificación" que nos ofrece el bendito idioma inglés, gracias al amable apostolado de los periodistas y demás personajillos "cool" (otra) que velan por nuestro aprendizaje y mejora en la comprensión del mundo. Y nosotros tragamos.

Resulta triste que un idioma tan rico, con tanta expresividad y matices como el español, sea colonizado de esta forma. Otro signo de los tiempos, como suele decirse.

Saludos mil.

Cabrónidas dijo...

Si bien no es lo mismo, también me toca mucho la zona testicular aquellos que dicen "uni" para referirse a la universidad, "vacas" para las vacaciones, "por fi", "por fa", "concis" para referirse a los conciertos, "insti"... En fin...

Rodión dijo...

''No sé si la estructura "hacer+sustantivo" es más propia del inglés que del español. En español también es habitual, desde luego''

Sabía que podía equivocarme con eso. Lo he debido ver así por cómo me suena esa expresión, pero tienes razón en que eso no tiene fundamento. Igual sí lo tienen tras cosas, como el uso de la pasiva, que creo que es más habitual en inglés, y suelo pensar que, debido a esa influencia, o por pensar en inglés, a veces se usa una expresión de idioma español en la forma pasiva, cuando puede ser más correcto no hacerlo. Pero te digo lo mismo, corrígeme por favor, porque no entiendo de este tema. Estas cosas te las comento más como preguntas que como afirmaciones de las que tenga una mínima seguridad.

Perdóname por salirme del tema. Estoy muy de acuerdo con tu idea principal: los neologismos y anglicismos no son malos en sí mismos, aunque debido a las redes sociales, y en general el mundo digital, estas injerencias en la lengua llevan un ritmo más rápido que antes, y muchas veces son más que cuestionables, sobre todo cuando pueden empeorar el estilo de un idioma, que es otro tema.

Ángeles dijo...

Muchas gracias, Diego.
Me he reído con lo de la crisis de ansiedad por culpa del DRAE, pero no creo que se eliminen palabras del diccionario. Las palabras sólo las "eliminan" los hablantes cuando dejan de usarlas, pero siguen recogidas en el diccionario; y de las que se incluyen (que a veces, en efecto, producen como mínimo sorpresa), depende de los hablantes el usarlas o no. De hecho, ha habido siempre propuestas de la RAE (sobre todo castellanizaciones) que simplemente el hablante no ha aceptado y no se usan.
Y en cuanto a "spoiler", no, no está en el diccionario, al menos de momento, jeje.

Un abrazo, y larga vida al panocho ;)

Ángeles dijo...

Efectivamente, José A. Más de una vez he oído decir: "es que en español no existe un equivalente", y lo que ocurre es que esa persona no conoce el equivalente y simplemente da por hecho que no existe. Otras veces sí se conoce el equivalente, pero, como dices, suena "más interesante". O eso creen algunos...
Saludos!

Ángeles dijo...

Rick, cuánto me alegra verte de nuevo por aquí.

Desde luego no tiene nada de malo utilizar extranjerismos cuando se tercie. Todo lo que sirva para ampliar nuestra capacidad expresiva y comunicativa es bueno. A veces resultan cómodos, efectivamente, y nos salen por inercia; otra veces, en el lenguaje coloquial, es divertido usarlos, o incluso pueden parecernos más expresivos en un momento dado.
El problema, para mí, está, por un lado, en usarlos en los medios de forma innecesaria y abusiva, dejando así fuera del mensaje a muchas personas que no tienen por qué conocer esas palabras extranjeras. Y por otro lado, en que ese uso superfluo puede llevar, como ya vemos que está ocurriendo, al desconocimiento de las palabras de nuestro propio idioma.
Pero sí, es otro signo de los tiempos; tiempos globalizados, simplificados y aturrullados.

Otro mil.

Ángeles dijo...

Vaya, Cabrónidas, veo que te molesta el diminutivo. Es verdad que algunos resultan un poquito cursis, jaja, pero son algo propio de la economía del lenguaje y más en el habla coloquial, y por lo tanto inevitable. Como inevitable y subjetiva es la impresión que nos causen, claro.

Un saludo.

Ángeles dijo...

Así es, Rodión, la voz pasiva es mucho más frecuente en inglés que en español, y muchas veces vemos estructuras pasivas en español que resultan chocantes. Por ejemplo, muchas veces he oído o leído frases como "la víctima fue disparada dos veces", como si la víctima fuese el hombre bala o algo así; o "fue abusado en su infancia", y cosas por el estilo.

Esto se debe, originalmente, a traducciones literales, que calcan la sintaxis de las frases originales. Y esas traducciones inadecuadas van poco a poco calando en los hablantes y éstos acaban usando esas construcciones extranjeras, esos calcos, cuando hablan o escriben en español. Quizá creyendo que resultan más cultas, o, una vez más, por esnobismo y pedantería.

Las construcciones pasivas en español tienen unos muy concretos, más propios del lenguaje culto o académico, mientras que en inglés son habituales en la lengua general. Pero también es cierto que muchas veces los hablantes de inglés no nativos construyen oraciones en pasiva que a los angloparlantes les resultan poco o nada naturales. Vamos, que la pasiva no vale para todo, ni español ni en inglés.

Gracias por traer a colación este otro interesante asunto, aunque ya ves que soy temible cuando me dais carrete :D