lunes, 26 de mayo de 2014

El viajero


La primera vez que vi  a Manuel fue en una conferencia literaria.
La sala estaba llena, no había asientos libres y estábamos los dos de pie, como muchas otras personas. Pero era evidente que Manuel se encontraba muy incómodo.
Intentaba cambiar de postura cada poco tiempo, pero parecía no encontrarse bien de ninguna manera. Vi entonces su bastón e imaginé que le dolían las piernas.
En un par de ocasiones, cuando aplaudíamos las palabras del conferenciante,  nos miramos, y por encima de su gesto de dolor vi que sonreía y asentía con satisfacción.
Siempre he pensado que la literatura, las palabras bien elegidas y las ideas bien expresadas tienen poder curativo, y en esta ocasión me lo pareció más que nunca.
Cuando terminó la conferencia lo vi alejarse, una mano ocupada con el bastón, la otra con un libro. Y pensé que si por algún motivo ese hombre se viera obligado a dejar una mano libre, soltaría el bastón.
Unas semanas después lo volví a ver en otro acto literario. Reconocí al momento su andar inseguro, su nariz intrépida y su pelo recortado y peinado con precisión de ingeniería.
A la salida lo vi hablando con alguien a quien yo conocía, y así fue cómo supe su nombre y que amaba la literatura por encima de todo.
Y al rato, en su cafetería favorita, me hablaba de Italo Calvino, de Victor Hugo, de Melville, de Swift, de Walser; de Don Quijote, de La Cartuja de Parma, de Robinson Crusoe
Y hablaba de tal manera que fue como si yo no hubiera conocido hasta entonces nada de todo aquello. Y comprendí que aquel hombre tambaleante era un viajero que no necesitaba pies ni alas que lo llevaran. Que su nave eran los libros y su pasaje la imaginación.
 
Muchas veces más me volví a reunir con él en aquella cafetería, y siempre lo vi igual, con un libro entre las manos y el bastón a un lado, olvidado, innecesario cuando viajaba.  Y siempre me hablaba de los lugares que visitaba, de los personajes  con los que iba y de cómo se sentía parte de las historias que leía.
Hasta que un día desapareció. No volví a verlo en actos literarios ni en el café. Pregunté a los amigos pero nadie sabía nada cierto de él. Decían que se había marchado de viaje, unos creían que a algún país extranjero; otros, que a la morada definitiva.
Pero a mí me gusta pensar que ahora Manuel vive en un libro, que consiguió entrar en alguna de sus historias favoritas, que es uno más de sus personajes y que lleva el bastón solo porque resulta elegante.



sábado, 10 de mayo de 2014

Atención: Pelibro


Siempre se ha hablado  de los  peligros que acechan a los libros. Entre los clásicos, es decir, entre los peligros clásicos, están el fuego, el agua, los roedores y otros bichos más innobles aún; y, por supuesto, la intolerancia, el fanatismo y el afán de controlar el pensamiento, que prohíbe, esconde y destruye.
Y entre los peligros más modernos siempre se nombra al pobre libro electrónico, que, según algunos, acabará con su hermano mayor, el libro de papel, como si hubiera entre ellos una rivalidad bíblica.
En realidad, creo yo, el peligro más peligroso es la  falta de interés por la lectura. Eso sí que haría desaparecer los libros, si la cosa alcanzara dimensiones apocalípticas.
La cuestión es que se habla de los peligros que acosan a los libros, pero  no suele hablarse del peligro que los propios libros representan, es decir, de lo peligrosos que son ellos para los lectores.  
Porque los libros a veces se comportan como tiranos. Y lo peor de todo es que nosotros nos sometemos con gusto a esa tiranía. No lo podemos remediar.


Robert Louis Stevenson
Ya hemos dicho  otras veces que los libros tienen sus propias artimañas para llegar hasta nosotros. A veces, pobrecitos, es porque se sienten solos, ignorados o en peligro, y es lógico que hagan lo que puedan para llegar a nosotros, para hacer que los rescatemos, y eso no se les puede reprochar.
Lo que no está bien es que se aprovechen de nuestra debilidad.
Una de las tretas de las que se valen para hacerse con nuestra voluntad es lo que se denomina referencia. La referencia es menos tajante que la recomendación, pero a veces la sutileza cala más hondo que la contundencia. Y cuando alguien en cuyo criterio confiamos nos refiere algún libro, aunque sea de pasada, el efecto puede ser importante.
Es lo que me ha pasado a mí recientemente, que en poco tiempo me han hablado  de una misma obra dos personas muy apreciadas. Quizás las conozcan ustedes: son Robert  Louis Stevenson y Fiodor Dostoievski.

Dostoievski
Resulta que el señor Stevenson, con su chaqueta de terciopelo y su melena, me habló, a través de uno de sus ensayos literarios, de una novela que yo no conocía titulada El último día de un condenado a muerte, escrita por otro insigne caballero llamado Victor Hugo. Stevenson no la considera entre las grandes obras del francés, pero a mí el título me resultó tan sugerente, intrigante y emocionante que me entraron unas ganas irresistibles de leerla.
Y poco después llegó Dostoievski, con su mirada perdida y su barba de ogro, refiriéndose, en la nota introductoria que escribió para su novelita La dulce,  a la misma obra de Victor Hugo y en términos bien elogiosos.
Esta segunda referencia, tan cercana a la anterior, me convenció de que, por alguna razón, el dichoso libro estaba empeñado en que yo lo leyera. Así que El último día de un condenado a muerte está ya en mis estantes, en el lugar reservado a las lecturas inminentes, y además sabe que se ha colocado por delante de otros que ya estaban ahí antes.
Sí, los libros tienen voluntad propia, poder sobre nosotros e incluso sobre sus cómplices, y además son conscientes de su poder. Por eso a veces dan un poco de miedo.

Victor Hugo
 
Post Scriptum: Quizás recuerden ustedes que no hace mucho hablamos aquí de cómo todo parece estar conectado con todo, y de cómo muchas de esas conexiones a mí personalmente se me presentan con frecuencia y de manera asombrosa ligadas al mundo de la literatura.

Pues bien,  ayer tarde, mientras preparaba esta entrada, recordé que otra de las novelas de Victor Hugo referidas por Stevenson en su ensayo es El hombre que ríe, lo cual a su vez me llevó a acordarme  de una antigua película del mismo título, interpretada por el maravilloso Conrad Veidt. 
Me pregunté entonces si dicha película sería una adaptación de la novela, y comprobé que, en efecto, así es.
Tras esta comprobación dejé en reposo el borrador y me puse a leer el libro que tengo estos días entre manos (El cuarto de las estrellas, de J. A. Garriga Vela). Iba por la página 116, y en la 117 me encontré con lo siguiente: “Mi madre guardaba mucha similitud con el protagonista de la película muda El hombre que ríe.”

Yo también me quedé muda. Y muy seria.